• Home
  • Soy Carolina
  • Contacto
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

woolanie

  • Aprende a tejer
    • Desde cero
    • Técnicas en vídeo
    • Vídeos cortos
  • Hilado y teñido

Cómo teñir lana con hojas de olivo paso a paso

04.07.2025

Carátula tinte natural con olivo

Como parte del proyecto mensual de teñido natural que compartimos en Telegram, el mes de junio tocaba teñir lana con hojas de algún árbol frutal. Los árboles propuestos eran manzano y membrillo, pero en el sur, o al menos en mi zona, no son muy comunes. En mis paseos, en los que ahora no paro de fijarme en cada árbol o matorral, pensando en sus posibilidades tintóreas, he visto algún membrillo, pero siempre dentro de propiedades privadas, fuera de mi alcance.

Como no quería volverme loca buscando árboles que no son comunes por aquí, decidí adaptar el experimento a lo que puedo encontrar en mi entorno. Y si hay algo que abunda en Sevilla, es el olivo. Así que en uno de mis paseos matutinos me llevé una bolsa y una tijeras y me traje a casa unas cuantas ramas. (Y flores secas de lavanda, que creo que usaré próximamente para seguir experimentando).

Recolección y preparación del tinte

Lo primero que hice fue separar las hojas de las ramas. Me quedé con unos 120gr de hojas. Suficiente, teniendo en cuenta que iba a teñir unos 30gr de fibra.

Olla donde se están cociendo hojas de olivo para usar después como tinte

Tiempo de cocción: 1 hora y toda la noche reposando

Al día siguiente colé el baño para eliminar restos y evitar que queden adheridos a la lana.

Preparación para teñir lana con hojas de olivo

Antes de teñir lana con hojas de olivo, remojé las madejas en agua templada durante una media hora y mordenté la lana con alumbre (15% del peso de la fibra) para ayudar a fijar el color y que sea más duradero.

Una vez listas, introduje las madejas en el caldo con el pH natural del agua del grifo (que en mi zona ronda el 6) y mantuve la cocción durante 45 minutos.

Color obtenido tras hervir las hojas de olivo

Pasado ese tiempo, saqué ambas madejas y modifiqué el pH del baño añadiendo bicarbonato para alcalinizarlo un poco más. Volví a medir el pH, que se quedó entre 9 y 10 e introduje de nuevo una de las madejas y la dejé media hora más. De esta manera pude comparar la diferencia de color entre ambas.

En la siguiente foto se aprecia la diferencia de color al modificar el pH del agua. La madeja de la derecha, más clara, es la que mantiene el pH del agua del grifo. La de la izquierda es la que se obtiene con una mayor alcalinidad en el agua.

Se aprecia la diferencia de color en la madeja al modificar el pH del agua de tinte

Modificación del color

Una vez satisfecha con los tonos obtenidos, decidí modificar la madeja cuyo color menos me convencía. Preparé un baño con sulfato de hierro (1% del peso de la fibra) e introduje solo esa madeja durante unos minutos. El cambio fue casi inmediato: el color se tornó en un verde oliva intenso y profundo. Después enjuagué bien para eliminar el exceso de hierro.

Dos madejas teñidas con hojas de olivo, una de ellas modificada con sulfato de hierro ha cambiado el color a verde

Resultados

  • La madeja sin modificar quedó en un tono amarillo, que recuerda al huevo hilado.
  • La modificada con hierro adquirió un verde oliva intenso y profundo.

Ambas son preciosas, y me encanta ver cómo al teñir lana con hojas de olivo, un simple cambio en el pH o el uso de un modificador puede transformar por completo el color.

Si te interesan los colores en esta misma gama, puedes echar un vistazo a mi experimento tiñendo con perifollo, donde también obtuve amarillos y donde hablo también de mi experiencia tiñendo con romero.

Previous Post: « Teñido natural con perifollo: experimentos, colores y resultados

Primary Sidebar

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • TikTok
  • YouTube

INFORMACIÓN

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Soy Carolina
  • Contacto

SÍGUEME

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube