• Home
  • Soy Carolina
  • Contacto
  • Nav Social Menu

    • Correo electrónico
    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter

woolanie

  • Aprende a tejer
    • Desde cero
    • Técnicas en vídeo
    • Vídeos cortos
  • Hilado y teñido

Posición correcta de los puntos en las agujas

Posición correcta de los puntos - carátula

Cuando aprendemos a tejer, solemos enfocarnos en seguir patrones, contar vueltas, evitar que se nos escapen los puntos…Pero hay algo que sí o sí vas a tener que hacer cuando estás aprendiendo a tejer: deshacer y volver a colocar los puntos en las agujas. Forma parte del proceso, aunque no nos guste. Te equivocas, detectas el error, y toca volver atrás.

Si te das cuenta a tiempo, puedes deshacer punto por punto hasta corregir. Pero si el error te obliga a tirar del hilo y retomar los puntos en bloque, ahí surge el verdadero problema: ¿están bien colocados esos puntos?

Aquí es donde muchas veces fallamos, porque no sabemos reconocer la posición correcta de los puntos en las agujas, y eso puede afectar por completo el resultado final del tejido.

A mí me frustraba mucho al principio no saber si los puntos estaban bien colocados cuando volvía a retomar el proyecto después de deshacer. Notaba que era algo que todos daban por sentado, como si fuera obvio, pero nadie lo explicaba. Ni un solo tutorial hablaba de la posición correcta de los puntos en la aguja.

Por eso, hoy siempre me esfuerzo en explicarlo cuando enseño a tejer. Porque distinguir cuándo un punto está bien colocado y cuándo no, es una de esas cosas simples que, cuando las entiendes, te cambian completamente la experiencia de tejer.

¿Qué quiere decir la “posición correcta” de los puntos en la aguja?

Un punto bien colocado en la aguja tiene una orientación específica: la hebra del punto debe descansar con la pata derecha por delante de la aguja y el la pata izquierda por detrás. Esta posición permite que, al tejerlo, la aguja entre de forma natural y el punto se forme correctamente.

Cuando introducimos la aguja para tejer este punto podemos abrirlo y vemos claramente cómo se ha formado un «loop» o bucle. Esa es la manera correcta de tejer el punto derecho.

Cómo identificar si un punto está mal colocado

Hay una prueba visual y táctil muy sencilla para saber si un punto está bien colocado: mira cómo descansa la hebra del punto sobre la aguja. Si la pata delantera está delante, todo va bien. Cuando abres el punto, no ofrece resistencia, se abre completamente y de forma natural.

Un punto mal colocado tiene la pata izquierda por delante, lo que altera la forma en que la aguja debe introducirse.

Posición correcta de los puntos en las agujas. Cómo se ve un punto mal colocado

Si lo tejes como si estuviera bien colocado, el resultado será un punto retorcido.

Posición correcta de los puntos en las agujas. Tejer un punto mal colocado 1
Posición correcta de los puntos en las agujas. Tejer un punto mal colocado segundo paso
Posición correcta de los puntos en las agujas. Tejer un punto mal colocado sacar la hebra con el nuevo punto
Posición correcta de los puntos en las agujas. Cómo se ve un punto retorcido

Volver a la posicion correcta de los puntos en la aguja sin necesidad de deshacerlo todo

Afortunadamente, no es necesario deshacer si notas que un punto no tiene la posición correcta en la aguja. Si nos encontramos el punto en la aguja colocado del revés, es decir, con la pata derecha en la parte de detrás de la aguja y la pata izquierda delante, tenemos dos opciones:

  • Colocarlo correctamente y luego tejerlo
Devolver un punto a su posición correcta, paso 1
Pasar el punto que queremos recolocar a la aguja derecha
Desliza el punto a la aguja derecha ya en su posición correcta
Aquí ya se encuentra en la posición correcta
Devuelve el punto a la aguja izquierda
Devolver el punto a la aguja izquierda, ya en su posición correcta
Una vez que el punto se ha devuelto a la aguja izquierda se teje normalmente
Tejer el punto normalmente
  • Reconocer que está colocado del revés y tejerlo directamente como lo encontramos. En este caso la aguja no entraría de izquierda a derecha, sino desde la derecha hacia la izquierda.

Con el tiempo aprendes a diferenciar cuándo un punto está bien colocado o no en las agujas. El tejido “habla” si sabes cómo mirarlo. Observa la dirección de las hebras, la torsión, la forma del punto anterior. No se trata solo de seguir patrones, sino de entender cómo se forma cada punto. Y tener la tranquilidad de saber que serás capaz de reconocer lo que te encuentres en la aguja y saber trabajarlo como corresponde según el efecto que estés buscando o lo que te pida el patrón que hagas en ese momento

Esto te da mucha libertad y te quita el miedo a equivocarte.

No temas equivocarte. La práctica visual es tan importante como la técnica. El día que entiendes cómo “leer” el punto, dejas de tejer con miedo y empiezas a disfrutar realmente.

Tejiendo con conciencia: cómo elegir si quieres un punto torcido o no

Lo más bonito de todo esto es que, una vez entiendes cómo se comporta la lana, puedes elegir: ¿quieres un punto normal o un punto retorcido? Muchos patrones usan puntos retorcidos para lograr texturas más marcadas. En esos casos, saber cómo colocar y tejer el punto es una ventaja.

Hay diseños muy elaborados que incluyen el punto retorcido como parte del diseño para crear texturas diferentes y muy marcadas. En particular, los patrones japoneses, que destacan por el uso de estos puntos en sus diseños, aportando complejidad y belleza a partes iguales. Pero esto ya forma parte del siguiente nivel.

Conclusión: Dominar la base para disfrutar del tejido sin frustración

La posición correcta de los puntos en las agujas no es un detalle menor. Es la base sobre la cual se construye todo lo demás. Aprender a identificar un punto mal colocado, entender cómo influye en el tejido y saber cómo corregirlo —sin necesidad de deshacer todo— puede marcar la diferencia entre frustrarte o disfrutar de una sesión relajante con tus agujas.

Yo viví esa frustración, pero también viví el alivio que llega cuando comprendes el tejido de verdad. Por eso quise escribir este artículo. Porque este tema, aunque básico, me ayudó a entender realmente lo que tenía entre manos y me dio seguridad a la hora de enfrentarme a un proyecto grande. Y si tú estás empezando, espero que a ti también te la de.

Primary Sidebar

INFORMACIÓN

  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Soy Carolina
  • Contacto

SÍGUEME

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • Pinterest
  • YouTube